Rosana G. Alonso
Últimas entradas de Rosana G. Alonso (ver todo)

Conjugando varios dispositivos el croata Igor Bezinovic, en ‘Fiume o morte!’, hace un análisis exhaustivo e irónico de la ocupación que llevó a cabo Gabriele D’Annunzio en la ciudad croata de Rijeka, situándose el incidente como un modelo para los posteriores fascismos en Europa

Fiume o morte! | IFFR 2025 | StyleFeelFree. SFF magazine
Imagen de la película Fiume o morte! | StyleFeelFree. SFF magazine

La biografía de Gabriele D’Annuzio no trascendió mucho más allá de la ciudad que conocemos como Rijeka, un enclave portuario que, actualmente, pertenece a Croacia. Y ni siquiera. Según se muestra en la película Fiume o morte! incluso un número considerable de habitantes en Rijeka nunca han oído el nombre de la persona que invadió su ciudad y la sometió a una dictadura en 1920. Este pintoresco personaje que pasó de ser poeta a redactar ordenanzas, conocido tanto por su amor a la fiesta como a la guerra, fue el protagonista de uno de los capítulos más bizarros de la historia de la gobernanza que tuvo lugar en esta ciudad del golfo de Carnaro.

Podríamos, incluso, considerar a D’Annunzio el padre del naciente fascismo europeo, tras la I Guerra Mundial, que luego encabezarían Mussolini y Hitler. De hecho, la gran aventura que emprendió dispuesto a ocupar Rijeka —en ese momento Fiume— y convertirla en el Estado Libre de Fiume y luego la Regencia italiana del Carnaro es tan paradójica como hilarante. Ante estos hechos, la magistral dirección de Igor Bezinovic no se detiene en la búsqueda de artefactos fílmicos que sirvan para dar a conocer unos sucesos despojándolos de su gravedad para poder observarlos con rigor crítico.

Lección de historia de acción directa, Fiume o morte! es, además, un ejercicio de voluntad popular, de iniciativa comunitaria. Reapropiándose de los hechos Bezinovic conjuga documental con representación, en una suerte de empoderamiento histórico que subvierte la ecuación haciendo del rigor historiográfico un juego abierto a la ironía. Para ello, se vale de imágenes de archivo, noticieros propagandísticos de la época o entrevistas con miembros del elenco de la película que aparecen registradas como si fueran parte de un proceso de casting que deja al descubierto las costuras de todo asunto. Sea un proyecto cinematográfico, sea la reconstrucción de una peripecia en el devenir de los tiempos.

Asimismo, el punto álgido del relato cobra relevancia en las reconstrucciones dramáticas que buscan en la mímesis una acción de reubicación que revisa y valora sin juicios indirectos. Todas las cartas están sobre la mesa y lo que hace el nacido en Rijeka es examinar minuciosamente cada uno de los componentes que dieron lugar al dislate. Reconoce la mácula y la pone en evidencia. Selecciona las fotografías en las que el gesto es clave encontrando la huella identitaria de unos tiempos aparentemente extraños y que, sin embargo, cada día tienen más eco en un presente, hasta el momento, custodiado por la Unión Europea, por el proyecto de una Europa unida que pudiese evitar los dramáticos episodios que se vivieron en la primera mitad del siglo XX.

En Una excursión de verano (2017) Igor Bezinovic ya evidenciaba su ingenio en la escritura de una cinta que comienza introduciéndose en la fiesta y haciéndola participativa también para el espectador, continúa como un viaje de aventuras en el que no desestima el suspense necesario, y finaliza con una revelación e, incluso, varias. Avanzando en este proceder, en Fiume o morte! no solo la escritura es primordial. Igualmente, la edición y un sentido performativo que encuadra este proyecto híbrido de investigación y sutil análisis, en clave humorística. Con ello, el croata deja latente su pulso en la hilatura de varios enfoques que, lejos de despistar, logran mantener el pulso en un muestrario de ideas de ágil planteamiento.

Así, la ocupación de los 16 meses que Gabrile D’Annuzio llevó a cabo en Rijeza no es un hecho aislado. Fiume o morte! desarrolla sus antecedentes y no suelta a su protagonista hasta sacarle todo el jugo. Ello convierte la película, también, en un estudio de perfil psicológico y sociológico. Una forma de cuestionar la historia para informar sobre el presente que tenemos, como una nube negra, sobre nuestras cabezas. En este sentido, podríamos asegurar que inspeccionando los medios que pusieron en marcha el disparate, es una cinta que pronostica futuros si nos paramos a observar a los infames personajes que gobiernan la actualidad. Con desafiante talante de espíritu punk, en este filme lo factual puede ser tan surrealista como de hecho lo es.