El MK&G aborda la historia de la fotografía centrándose en los materiales, soportes y pigmentos que la hicieron posible, revelando, al mismo tiempo, su relación indisoluble con el medio ambiente

historia de la fotografía | MK&G | StyleFeelFree. SFF mgazine
Lauren Bon, Tristan Duke und Richard Nielsen. Lake Bed Developing Process, 2013 | © Optics Division of the Metabolic Studio | Historia de la fotografía | StyleFeelFree

Desde su invención, la fotografía ha dependido de la extracción y explotación global de los recursos naturales. En el siglo XIX se utilizó la sal, los combustibles fósiles, el betún y el cobre como soportes para las primeras imágenes. Tras el apogeo de la plata, en el siglo XX, llego el advenimiento de la fotografía digital y su uso de metales de tierras raras, como el coltán o el europio. Ahora, el MK&G de Hamburgo dedica su exposición Mining Photography: The Ecological Footprint of Image Production a esta historia de los recursos clave utilizados para la fotografía. En esta muestra se aborda el contexto social y político de la extracción y su desperdicio, así como su relación con el medio ambiente. Por tanto, se adopta una visión radicalmente nueva del tema centrándose en la implicación de las nuevas formas de producción fotográficas con el cambio climático.

Este recorrido narra la historia de la fotografía como un relato que va de la mano de la producción industrial. Para esto, utiliza fotografías históricas y prácticas artísticas contemporáneas en las que se revelan trabajos de creadores como Lisa Rave, Alison Rossiter, Ignacio Acosta, Susanne Kriemann, Mary Mattingly o Tobias Zielony. Asimismo, en la investigación llevada a cabo se han entrevistado a especialistas en distintas materias como la mineralogía o la biología. Articulada en cinco capítulos, en función del material empleado en la producción fotográfica, Mining Photography analiza cómo la materialidad de la fotografía ha cambiado a lo largo de los años, esbozando ejemplares cadenas de suministro individuales. Para ello, recurre a materiales históricos empleados en la producción de imágenes, artefactos históricos, obras contemporáneas e información que aportan las personas entrevistadas.

Soportes y pigmentos en la historia de la fotografía

La primera sección de la exposición explica la importancia del cobre y el oro, además de hacer hincapié en el daguerrotipo, el primer procedimiento fotográfico conocido. Así, se analizan las placas de cobre utilizadas como primeros soportes fotográficos entre 1840 y 1850. Por aquel entonces la fotografía dependía del comercio del cobre. De hecho, su rápida proliferación hubiese sido inconcebible de no ser por los combustibles fósiles, la expansión colonial y la explotación minera. Como un claro ejemplo del impacto de esta industria minera extractiva aparecen las fotografías de la época de la fiebre del oro. Estas proporcionan un registro documental de la destrucción del paisaje y los procedimientos de autoejecución de los mineros. Acompañando estas imágenes se encuentra el trabajo de Ignacio Acosta. En él vincula la escultura de cobre, personificación de la salud y la higiene, con la empresa productora de cobre Aurubis.

Continuando el trayecto descubrimos que tanto el hollín como el carbón fueron usados como pigmentos que se mezclaban con tintes fotográficos. Esta misma técnica se puede encontrar en obras de Anaïs Tondeur, Oscar y Theodor Hofmeister, Eduard Arning y Susanne Kriemann. Aquí se presentan paisajes de páramos en los que se extrae la turba. Un derivado de este combustible, el hollín, se utilizó junto a los pigmentos como contenido pictórico en las fotografías. Otro combustible fósil utilizado en la producción fotográfica es el betún sensible a la luz. El artista Noa Yafe se centra en esta materia prima creando una obra que desnuda los paisajes del Mar Muerto en los que esta se produce de forma natural.

Materiales claves en el proceso fotográfico

También se abordan los materiales empleados en la fotografía. El algodón, la celulosa, la gelatina y el celuloide han sido utilizados en los diversos procesos de producción de los papeles fotográficos. Los fotógrafos Alison Rossiter y F&D Cartier exploran las diferentes materialidades de estos papeles en imágenes con una cualidad poética abstracta. Por otra parte, los artistas Madame d´Ora y James Welling documentan y reflexionan en sus fotografías sobre la brutal realidad de la producción industrial de la carne. Esto se debe a que los mayores ingredientes utilizados para recubrir los papeles han sido productos animales como los huevos o la gelatina. Otra obra, creada especialmente para la exposición por Tobias Zielony y basada en la investigación que realizó en la antigua Agfa Filmfabrik Wolfen, se centra en los aspectos laborales y ecológicos de la industria fotográfica.

A la utilización de la plata como base de la imagen fotográfica se le dedica un apartado en esta exposición. De todas las materias primas se descubre cómo la plata es clave para la industria fotográfica. Las obras de Daphné Nan Le Sergent, Simon Starling y Metabolic Studio’s Optics Division aluden a las conexiones entre el trasfondo colonial de la minería de plata, la extracción de la materia prima y el proceso de refinación. Sergent muestra la influencia del valor de mercado de los metales. En adición, también se presenta la obra de Hercule Florence. Un trabajo que es testigo de cómo los inventos solo son posibles y fructíferos en un momento y circunstancias determinadas.

El presente en términos energéticos

Cerrando el recorrido se analizan los recursos necesarios para producir, mostrar y almacenar imágenes digitales. Las tierras raras que junto con los minerales conflictivos se integran en nuestros dispositivos, requieren de una gran cantidad de energía. Para documentar este desperdicio energético, Lisa Barnard ha hecho un trabajo de investigación, The Canary ans the Hammer, que se centra en el reciclaje con un enfoque en el oro metálico precioso. Otra artista, Mary Mattingly, se ha encargado de trazar el curso de las complejas y opacas cadenas de suministro de cobalto. Además, también aparece el video ensayo de Lisa Rave, centrado en el europio de tierras raras. Igualmente, la aplicación desarrollada por Christoph Knoth y Konrad Renner junto con sus estudiantes de la HFBK, permite a los visitantes explorar su propio consumo energético.
 

DATOS DE INTERÉS DE LA EXPOSICIÓN

Título: Mining Photography: The Ecological Footprint of Image Production
Artistas: Ignacio Acosta, Lisa Barnard, F& D Cartier, Digital Graphics class at HFBK Hamburg (Mari Lebanidze, Cleo Miao, Leon Schwer und Marco Wesche), Susanne Kriemann, Mary Mattingly, Daphné Nan Le Sergent, The Optics Division of the Metabolic Studio (Lauren Bon, Tristan Duke und Richard Nielsen), Lisa Rave, Alison Rossiter, Robert Smithson, Simon Starling, Anaïs Tondeur, James Welling, Noa Yafe, Tobias Zielony
Comisariado: Boaz Levin y Dr. Esther Ruelfs
Lugar: MK&G, Hamburgo
Fechas: hasta el 31 de octubre de 2022
Horarios y tarifas: consultar