Guía para no perderse ninguna de las mejores exposiciones del 2021 en Madrid y disfrutar de un arte que este año tiene una gran presencia femenina
Tras un año marcado por la pandemia y, consecuentemente, por la cancelación de recorridos con el cierre de los espacios dedicados a la divulgación artística, el Año Nuevo arranca con expectación. Para ello, las instituciones más relevantes de arte contemporáneo calientan motores. Por delante, las exposiciones del 2021 en Madrid prometen. Entre todos los nombres ofrecidos, algunos de los más destacados son Charlotte Johannesson e Ida Applebroog en el Museo Reina Sofía, Alexej von Jawlensky en Fundación Mapfre, Georgia O’Keeffe en el Thyssen, o Carmela García en la Sala Canal de Isabel II. A continuación, ofrecemos un pequeño adelanto de las mejores muestras que veremos en los próximos meses.
Museo Reina Sofía. Un año en femenino
En el Museo Reina Sofía las exposiciones del 2021 presentan un calendario completo, en el que destacan las mujeres artistas. Asistiremos a la primera monográfica en España de la artista sueca Charlotte Johannesson en Llévame a otro mundo. En ella podremos apreciar los trabajos textiles de su primera época. Además el Reina presentará a Ida Applebroog (Nueva York, 1929) en la exposición Marginalia, que reúne cinco décadas de trabajo continuo. Los distintos públicos también podrán contemplar los trabajos de Belkis Ayón (La Habana, Cuba, 1967-1999) en una selección de colografías que profundizan en la corta, pero intensa trayectoria de la artista. Por último, el Palacio de Velázquez del Retiro acogerá las creaciones de Vivian Suter (Buenos Aires, 1940), en donde apreciaremos su evolución hacia un intercambio más estrecho con el entorno natural.
Otro de los principales reclamos del museo para 2021 será la colectiva Trilogía Marroquí. 1955-2011. En ella, recorreremos el arte y la cultura marroquí desde los años de la declaración de independencia del país magrebí, hasta 2011. En esta muestra se repasarán tres periodos históricos diferenciados desde la perspectiva del contexto político y social de Marruecos. Por otra parte, Máquinas de trovar, que recoge el trabajo de Pedro G. Romero (Aracena, Huelva, 1964), se posiciona como otra de las grandes apuestas. El proyecto se inicia con una escenografía concebida a modo de plaza, donde tendrá lugar una serie de performances vinculadas al flamenco. Esta apertura performativa enlazará con el cierre del recorrido, la presentación de una nueva producción que invita a una relectura del cuerpo y sus movimientos.
Fundación Mapfre. Del expresionismo alemán a la fotografía contemporánea
Las exposiciones del 2021 que serán inauguradas en la Fundación Mapfre de Madrid tampoco dejarán indiferente a nadie. Entre febrero y mayo se podrán contemplar las exposiciones Jawlensky. El paisaje del rostro y otra sobre Tomoko Yoneda. La primera recorre la trayectoria del pintor ruso (1864-1941), uno de los principales protagonistas en la formación del expresionismo alemán en 1911. Este paseo comienza en sus inicios en Múnich, y finaliza en sus últimos años en la ciudad alemana de Wiesbaden. Por su parte, la exposición que engloba la obra de Tomoko Yoneda (Akashi, Japón, 1965) presenta un corpus muy interesante que abarca proyectos centrados en distintas comunidades, pero desde una posición global. Los trabajos se dirigen a recuperar la historia, a través de la memoria; y a adquirir conciencia de cómo las diversas naciones contemplan la vida.
Además, desde junio y hasta agosto podremos ver el trabajo del icónico Bill Brandt (Hamburgo, 1904). El ocultamiento y su creación de una nueva personalidad como reacción contra el nazismo envolvieron su vida en un aura de misterio y conflicto. Sus imágenes tratan de construir una visión de Inglaterra —su país de residencia entonces— que abraza como suyo. Pero no del país real, sino de la idea de este que él se había forjado durante su infancia con lecturas y relatos de sus familiares. Por último, Judith Joy Ross (Pensilvania, 1946) cerrará el año en la fundación. La fotógrafa estadounidense expone una retrospectiva con sus obras desarrolladas en los últimos 30 años. Joy Ross marca un punto de inflexión en el retrato fotográfico, a través del que es capaz de capturar el pasado, el presente y hasta el futuro de los individuos que posan frente a ella.
El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza apuesta por grandes figuras
Durante el año, esta institución inaugurará siete nuevas muestras hasta noviembre. Entre ellas, resalta el trabajo de la estadounidense Georgia O’Keeffe (1887-1986) en su primera retrospectiva en España. El recorrido abarca sus creaciones de la década de 1910, con las que se convirtió en una pionera de la abstracción; así como sus imágenes de flores o sus pinturas en Nuevo México. A través de unas 80 piezas, el visitante podrá sumergirse en el universo pictórico de una de las máximas representantes del arte norteamericano del siglo XX. Otra retrospectiva, la del belga René Magritte (1898-1967) se podrá contemplar entre septiembre de 2021 y enero de 2022. El título del recorrido, La máquina Magritte, destaca por el componente repetitivo y combinatorio en la obra del pintor surrealista, cuyos temas obsesivos vuelven continuamente, con innumerables variaciones.
Pensando en colectividad en La Casa Encendida
Desde enero de 2021 y hasta 2022 se presentará Un rastro involuntario, proyecto desarrollado en 5 capítulos que comenzará con tres muestras individuales y continuará de forma dialogada. La narración cuenta con los artistas Agniezska Polka, Jonathan Baldock y Jon Rafman. Pero será lo performativo lo que pondrá punto final a este relato. El objetivo del ciclo, desarrollado por la plataforma This is a Jackalope, es identificar pistas que nos aporten claves sobre nuestra compleja actualidad. Por otra parte, entre mayo y septiembre tendrá lugar Un encuentro vegetal, exposición concebida como un coloquio entre Ingela Ihrman (Suecia), Eduardo Navarro (Argentina) y Patricia Domínguez (Chile) sobre nuestra relación con el mundo vegetal. Por último, You got to get in to get out se podrá visitar desde septiembre de 2021 hasta enero del 2022. Este encargo de La Casa Encendida a las comisarias Sonia Fernández Pan y Carolina Jiménez muestra un recorrido producto de su investigación en torno a la cultura techno.
La Sala Alcalá 31 homenajea a Guillermo Pérez Villalta
El gaditano Guillermo Pérez Villalta (Tarifa, 1948) expondrá entre febrero y abril su obra en El arte del laberinto. En esta exposición, la más amplia que se le ha dedicado en Madrid hasta la fecha, el artista propone un estudio geométrico en el que ha levantado un laberinto donde el espectador podrá perderse entre sus piezas. En ellas, la cronología o el orden temático serán reemplazados por otras sugerencias menos evidentes. Con El arte del laberinto la Sala Alcalá 31 homenajea la trayectoria multifacético creador. Uno de los artistas con mayor personalidad de nuestro país que, tras más de medio siglo de trayectoria, encuentra en esta muestra la más prolífica que se le ha dedicado en Madrid.
Espacio Fundación Telefónica enciende la luz
En una muestra a lo largo de cinco instalaciones audiovisuales que combinan la programación digital con una visión poética y profunda de la naturaleza, el Espacio Telefónica acogerá Paisajes de luz. Es el primer acercamiento al artista francés Joanie Lemercier en España. Su trabajo se centra principalmente en el uso de la luz mediante proyecciones en el espacio y su impacto en nuestra percepción. Las piezas, inmersivas y cautivadoras, se adaptarán a la arquitectura interior de este espacio expositivo. La finalidad de Paisajes de luz es hacer reflexionar sobre la crisis climática, la relación del ser humano con la naturaleza y el activismo medioambiental. Todo ello tendrá lugar a través de la experiencia sensorial y el uso de la tecnología.
Feminismos con nombre propio en la Sala Canal de Isabel II
Entre febrero y mayo la Sala Canal de Isabel II propone acercarse a la obra de Carmela García (Lanzarote, 1965). En Autora de utopías se podrán ver las series fotográficas clásicas y trabajos más recientes en los que reivindica el espacio público como lugar de vida y libertad. Para ello, la artista plantea la desestabilización de los espacios hegemónicos públicos, convirtiendo lo marginal en principal. Es por ello que su obra se ubica dentro de los discursos feministas. La fotógrafa explora la representación de las mujeres en la sociedad, tanto individual como colectivamente. Por tanto, el fin de su trabajo es el de crear un discurso de género autónomo, autogestionado y ajeno a la tradicional mirada masculina.
Cecilia Vicuña en el CA2M
Desde febrero y hasta junio de 2021, el CA2M albergará Veroír el fracaso iluminado. En esta exposición, se reunirán más de cien trabajos de la poeta, artista visual y activista Cecilia Vicuña (Santiago de Chile, 1948). Para esta retrospectiva, presentada conjuntamente por el Witte de With Center for Contemporary Art de Rotterdam, y el centro de Móstoles, numerosas obras de arte y documentación son mostradas por primera vez. Partiendo de su experiencia personal, esta selección muestra el compromiso permanente de Vicuña con distintos temas. Estos abarcan desde el erotismo hasta la felicidad colectiva, el pensamiento indígena y la devastación ambiental. Desde los años sesenta, la artista ha planteado una perspectiva radical en la relación entre el arte y la política mediante su escritura y su creación artística. Esto lo ha llevado a cabo y desarrollado progresivamente en diferentes partes del mundo, como en Inglaterra o en Estados Unidos.
- Retaguardia (2024) de Ramón Lluís Bande | 62 FICX – Albar - 17 noviembre, 2024
- What Mary Didn’t Know (2024) de Konstantina Kotzamani | 62 FICX – Retueyos - 13 noviembre, 2024
- Apprendre / Elementary (2024) de Claire Simon | 62 FICX – Albar - 12 noviembre, 2024